Elegir una carrera es una de las decisiones más significativas que tomamos en nuestras vidas, moldeando no solo nuestros caminos profesionales, sino también nuestras identidades personales. Cuando se les pregunta: «¿Por qué elegiste esta carrera?», muchas personas se encuentran reflexionando sobre sus motivaciones, aspiraciones y las experiencias que los llevaron a sus roles actuales. Esta pregunta no es solo un común tema de entrevista; sirve como una puerta de entrada para entender la pasión, los valores y el viaje único que define su vida profesional.
En este artículo, exploraremos las sutilezas de elaborar la mejor respuesta a esta pregunta fundamental. Entender cómo articular tu elección de carrera de manera efectiva puede diferenciarte en entrevistas, eventos de networking y discusiones profesionales. Profundizaremos en la importancia de la autorreflexión, el papel de las historias personales y cómo alinear tu respuesta con los valores de los posibles empleadores. Al final de esta guía, estarás equipado con los conocimientos y estrategias necesarios para transmitir tus motivaciones profesionales con confianza y autenticidad, asegurando que tu respuesta resuene con tu audiencia y deje una impresión duradera.
Explorando la Pregunta
Por qué los Empleadores Hacen Esta Pregunta
Cuando te sientas para una entrevista, una de las preguntas más comunes que podrías encontrar es: “¿Por qué elegiste esta carrera?” Esta pregunta cumple múltiples propósitos para los empleadores, y entenderlos puede ayudarte a elaborar una respuesta más efectiva.
En primer lugar, los empleadores quieren evaluar tu pasión y compromiso con el campo. Un candidato que tiene un interés genuino en su carrera a menudo es visto como más motivado y propenso a contribuir positivamente a la cultura de la empresa. Por ejemplo, si estás solicitando un puesto en ciencias ambientales, compartir una historia personal sobre cómo te apasionaste por la sostenibilidad puede demostrar tu dedicación al campo.
En segundo lugar, esta pregunta permite a los empleadores evaluar tu alineación con los valores y la misión de la empresa. Si tu elección de carrera refleja un compromiso con la innovación, el trabajo en equipo o la responsabilidad social, puede indicar que serías una buena opción para la organización. Por ejemplo, si estás entrevistando para una startup tecnológica que prioriza la creatividad y la disrupción, explicar cómo elegiste una carrera en tecnología debido a tu deseo de resolver problemas complejos puede resonar bien con el entrevistador.


Por último, esta pregunta proporciona información sobre tus objetivos profesionales a largo plazo. Los empleadores a menudo buscan candidatos que tengan una visión clara para su futuro y que vean su rol actual como un trampolín hacia el logro de esos objetivos. Al articular cómo tu elección de carrera se alinea con tus aspiraciones, puedes demostrar que no solo estás enfocado en el presente, sino también invertido en tu desarrollo profesional.
Errores Comunes a Evitar
Si bien responder a la pregunta “¿Por qué elegiste esta carrera?” puede parecer sencillo, hay varios errores comunes que los candidatos deben evitar para asegurar que su respuesta sea efectiva e impactante.
- Ser Vago: Uno de los mayores errores que cometen los candidatos es proporcionar una respuesta vaga o genérica. Frases como “Siempre he estado interesado en este campo” o “Pensé que sería un buen trabajo” no le brindan al entrevistador ninguna información significativa sobre tus motivaciones. En su lugar, intenta compartir experiencias específicas o influencias que te llevaron a tu elección de carrera.
- Enfocarse Solo en el Salario: Si bien las consideraciones financieras son una parte válida de la elección de carrera, enfocarse demasiado en el salario puede dar la impresión de que estás motivado principalmente por el dinero en lugar de la pasión o el interés en el trabajo. En su lugar, equilibra tu respuesta discutiendo tanto tus objetivos financieros como tus motivaciones intrínsecas.
- Negligencia de Historias Personales: Las anécdotas personales pueden hacer que tu respuesta sea más relatable y memorable. No incluir una historia personal puede hacer que tu respuesta se sienta plana. Por ejemplo, si elegiste una carrera en enfermería después de cuidar a un familiar enfermo, compartir esa experiencia puede crear una conexión más profunda con el entrevistador.
- Ser Negativo: Evita hablar negativamente sobre trabajos o experiencias anteriores que te llevaron a tu carrera actual. Incluso si tus experiencias pasadas fueron desafiantes, enfócate en los aspectos positivos de lo que aprendiste y cómo moldearon tu trayectoria profesional.
- Respuestas Demasiado Ensayadas: Si bien es importante prepararse para las entrevistas, sonar demasiado ensayado puede parecer insincero. Practica tu respuesta, pero permite que la conversación fluya de manera natural. La autenticidad es clave para causar una buena impresión.
La Psicología Detrás de Tu Respuesta
Entender la psicología detrás de tu respuesta a la pregunta “¿Por qué elegiste esta carrera?” puede ayudarte a enmarcar tu respuesta de una manera que resuene con los entrevistadores. Tu respuesta no se trata solo de tu elección de carrera; también se trata de cómo te presentas y tus motivaciones.
Un aspecto psicológico a considerar es el concepto de teoría de la autodeterminación, que postula que las personas están motivadas por tres necesidades psicológicas básicas: autonomía, competencia y relación. Al discutir tu elección de carrera, intenta resaltar cómo tu decisión satisface estas necesidades. Por ejemplo, si elegiste una carrera en diseño gráfico, podrías explicar cómo te permite expresar tu creatividad (autonomía), desarrollar tus habilidades (competencia) y colaborar con otros (relación).
Otro factor psicológico importante es la identidad narrativa, que se refiere a la historia internalizada que creamos sobre nosotros mismos basada en nuestras experiencias. Cuando compartes tu elección de carrera, esencialmente estás contando tu historia. Esta narrativa puede ayudar a los entrevistadores a entender no solo tus motivaciones, sino también tu carácter y valores. Por ejemplo, si elegiste una carrera en educación debido a un mentor que te inspiró, esta historia no solo explica tu elección, sino que también destaca tu aprecio por la orientación y tu deseo de retribuir.
Además, considera el papel de la dissonancia cognitiva en tu respuesta. Este fenómeno psicológico ocurre cuando una persona experimenta incomodidad debido a mantener creencias o valores conflictivos. Si expresas una elección de carrera que no se alinea con tus valores o intereses, puede crear disonancia tanto para ti como para el entrevistador. Para evitar esto, asegúrate de que tu respuesta refleje tus verdaderas motivaciones y aspiraciones. Si te apasiona ayudar a los demás, por ejemplo, asegúrate de que tu elección de carrera se alinee con ese valor.


Finalmente, recuerda que tu respuesta también puede evocar respuestas emocionales. Las personas a menudo se sienten atraídas por historias que resuenan a un nivel emocional. Al compartir una historia conmovedora sobre por qué elegiste tu carrera, puedes crear una conexión con el entrevistador que va más allá de la superficie. Este compromiso emocional puede hacer que tu respuesta sea más memorable e impactante.
Al prepararte para responder a la pregunta “¿Por qué elegiste esta carrera?”, considera las motivaciones detrás de tu elección, evita errores comunes y comprende los factores psicológicos en juego. Al hacerlo, puedes elaborar una respuesta que no solo responda a la pregunta, sino que también muestre tu pasión, valores y adecuación para el puesto.
Auto-reflexión y Elección de Carrera
Identificando Tu Pasión e Intereses
Elegir una carrera es una de las decisiones más significativas que tomarás en tu vida. Es esencial comenzar este viaje con auto-reflexión, particularmente identificando tus pasiones e intereses. La pasión alimenta la motivación y puede llevar a una carrera satisfactoria. Para comenzar este proceso, considera los siguientes pasos:
- Escritura en un diario: Dedica tiempo a escribir sobre actividades que te emocionan. ¿Qué pasatiempos disfrutas? ¿Sobre qué temas te encuentras leyendo en tu tiempo libre? Escribir en un diario puede ayudar a aclarar tus pensamientos y revelar patrones en tus intereses.
- Explorando Nuevas Actividades: A veces, puede que no sepas qué te apasiona hasta que lo pruebes. Participa en diversas actividades, como voluntariado, pasantías o talleres, para descubrir qué resuena contigo.
- Buscando Retroalimentación: Habla con amigos, familiares o mentores sobre lo que perciben como tus fortalezas e intereses. A veces, otros pueden ver tus pasiones más claramente que tú.
Por ejemplo, si encuentras alegría en ayudar a otros y tienes un talento para resolver problemas, una carrera en trabajo social o consejería podría ser una buena opción. Alternativamente, si te apasiona la tecnología y disfrutas crear, una carrera en desarrollo de software o diseño gráfico podría ser ideal. La clave es alinear tu carrera con lo que amas hacer.
Evaluando Tus Habilidades y Fortalezas
Una vez que hayas identificado tus pasiones, el siguiente paso es evaluar tus habilidades y fortalezas. Entender en qué eres bueno puede ayudarte a elegir una carrera que no solo te emocione, sino que también aproveche tus fortalezas. Aquí hay algunas estrategias para evaluar tus habilidades:


- Herramientas de Autoevaluación: Utiliza evaluaciones en línea como el Indicador de Tipo Myers-Briggs (MBTI) o StrengthsFinder para obtener información sobre tu personalidad y fortalezas. Estas herramientas pueden proporcionar un marco para entender cómo tus habilidades se alinean con posibles trayectorias profesionales.
- Reflexionando sobre Experiencias Pasadas: Piensa en trabajos anteriores, trabajo voluntario o proyectos escolares. ¿En qué tareas sobresaliste? ¿Qué retroalimentación recibiste de supervisores o compañeros? Esta reflexión puede resaltar tus habilidades naturales.
- Inventario de Habilidades: Crea una lista de tus habilidades, tanto duras (habilidades técnicas) como blandas (comunicación, trabajo en equipo). Este inventario puede ayudarte a identificar carreras que requieran tu conjunto de habilidades específico.
Por ejemplo, si tienes fuertes habilidades analíticas y disfrutas trabajar con datos, una carrera en análisis de datos o finanzas puede ser adecuada. Por el contrario, si posees excelentes habilidades de comunicación y disfrutas hablar en público, considera carreras en marketing, ventas o educación. Al alinear tus habilidades con tus pasiones, puedes encontrar una carrera que sea tanto placentera como gratificante.
Alineando las Elecciones de Carrera con los Valores Personales
Otro aspecto crítico de elegir una carrera es asegurarte de que se alinee con tus valores personales. Tus valores son los principios rectores que moldean tus decisiones y comportamientos. Cuando tu carrera se alinea con tus valores, es más probable que encuentres satisfacción y realización en tu trabajo. Aquí hay algunos pasos para ayudarte a alinear tus elecciones de carrera con tus valores:
- Identifica Tus Valores Fundamentales: Tómate un tiempo para reflexionar sobre lo que más te importa. ¿Es la creatividad, la estabilidad, ayudar a otros o la innovación? Escribe tus cinco valores principales para aclarar lo que deseas de tu carrera.
- Investiga Carreras Potenciales: Investiga diversas industrias y empresas para ver cómo se alinean con tus valores. Por ejemplo, si la sostenibilidad ambiental es importante para ti, considera carreras en energía renovable o conservación.
- Redes de Contacto: Conéctate con profesionales en campos de interés para aprender sobre sus experiencias y cómo sus carreras se alinean con sus valores. Esto puede proporcionar información valiosa y ayudarte a tomar decisiones informadas.
Por ejemplo, si valoras el equilibrio entre trabajo y vida personal y la flexibilidad, podrías explorar carreras en trabajo remoto u oportunidades freelance. Si priorizas el impacto social, considera roles en organizaciones sin fines de lucro o servicio comunitario. Al asegurarte de que tu carrera se alinee con tus valores, puedes crear una vida profesional más significativa y satisfactoria.
Integrando Todo
La auto-reflexión es un proceso continuo que implica identificar tus pasiones, evaluar tus habilidades y alinear tus elecciones de carrera con tus valores. Aquí te mostramos cómo integrar estos elementos en un plan de carrera cohesivo:
- Realiza un Inventario de Pasiones: Enumera tus intereses y pasiones, y cátalogalos en temas. Esto te ayudará a visualizar posibles trayectorias profesionales que te emocionen.
- Combina Habilidades con Intereses: Cruza tus habilidades con tus pasiones. Identifica carreras que requieran tus fortalezas y se alineen con lo que amas hacer.
- Evalúa Valores: Asegúrate de que las carreras que estás considerando resuenen con tus valores fundamentales. Esta alineación conducirá a una mayor satisfacción laboral y realización personal.
- Crea un Plan de Acción: Una vez que tengas una comprensión clara de tus pasiones, habilidades y valores, crea un plan para seguir tu trayectoria profesional elegida. Esto puede incluir educación adicional, redes de contacto o adquirir experiencia relevante.
El viaje de auto-reflexión y elección de carrera es profundamente personal y requiere tiempo y esfuerzo. Al identificar tus pasiones, evaluar tus habilidades y alinear tu carrera con tus valores, puedes tomar decisiones informadas que conduzcan a una carrera satisfactoria y exitosa. Recuerda, este proceso no es lineal; puede requerir revisar y ajustar tus elecciones a medida que creces y evolucionas en tu vida profesional.
Elaborando Tu Respuesta
Estructurando Tu Respuesta
Al prepararte para responder a la pregunta, «¿Por qué elegiste esta carrera?», es esencial estructurar tu respuesta de una manera que sea tanto atractiva como informativa. Una respuesta bien estructurada no solo muestra tu pasión por tu profesión, sino que también destaca tus calificaciones y experiencias que te llevaron a este camino profesional. Aquí hay un marco simple para ayudarte a organizar tus pensamientos:
- Introducción: Comienza con una breve declaración que capture tu entusiasmo por tu elección de carrera. Esto podría ser una anécdota personal o una observación general sobre el campo.
- Antecedentes: Proporciona contexto sobre tu trayectoria. Habla sobre cualquier experiencia relevante, educación o influencias que moldearon tu decisión.
- Motivación: Explica qué te atrajo específicamente a esta carrera. Esto podría incluir intereses personales, valores u objetivos que se alinean con la profesión.
- Conclusión: Concluye tu respuesta reiterando tu pasión y cómo ves tu carrera evolucionando en el futuro.
Por ejemplo, si estás solicitando un puesto en el sector de la salud, podrías comenzar con una historia personal sobre la experiencia de un familiar con una enfermedad que te inspiró a seguir la enfermería. Luego, podrías hablar sobre tu formación educativa y cualquier trabajo voluntario que solidificó tu compromiso con el campo. Finalmente, expresarías tu deseo de hacer una diferencia en la vida de los pacientes, enfatizando tus objetivos a largo plazo en el sector de la salud.


Usando el Método STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado)
El método STAR es una técnica poderosa para estructurar tus respuestas a preguntas de entrevistas conductuales, y también se puede aplicar de manera efectiva a la pregunta de por qué elegiste tu carrera. Al usar este método, puedes proporcionar una narrativa clara y concisa que ilustre tus motivaciones y experiencias.
- Situación: Describe una situación específica que influyó en tu elección de carrera. Esto podría ser un momento crucial en tu vida, como una experiencia de observación laboral, una pasantía o un evento significativo que despertó tu interés en el campo.
- Tarea: Explica la tarea o desafío que enfrentaste en esa situación. ¿Qué intentabas lograr y qué obstáculos encontraste?
- Acción: Detalla las acciones que tomaste para abordar la tarea. Esto podría incluir pasos que tomaste para ganar experiencia, como seguir una educación relevante, buscar mentoría o participar en trabajo voluntario.
- Resultado: Concluye con los resultados de tus acciones. ¿Qué aprendiste de la experiencia? ¿Cómo solidificó tu decisión de seguir esta carrera?
Por ejemplo, si elegiste una carrera en ciencias ambientales, podrías describir una situación en la que participaste en un evento de limpieza comunitaria (Situación). Tu tarea era crear conciencia sobre la contaminación en tu área local (Tarea). Tomaste acción organizando talleres educativos y colaborando con escuelas locales (Acción). Como resultado, no solo viste un aumento significativo en la participación de la comunidad, sino que también te diste cuenta de tu pasión por abogar por cuestiones ambientales (Resultado).
Equilibrando Motivaciones Personales y Profesionales
Al responder a la pregunta sobre tu elección de carrera, es crucial encontrar un equilibrio entre motivaciones personales y profesionales. Los empleadores aprecian a los candidatos que no solo están calificados, sino que también son genuinamente apasionados por su trabajo. Aquí te mostramos cómo combinar ambos aspectos de manera efectiva en tu respuesta:
- Motivaciones Personales: Comparte historias o experiencias personales que hayan moldeado tu interés en el campo. Esto podría incluir sueños de infancia, influencias familiares o eventos que cambiaron tu vida. Las motivaciones personales a menudo resuenan más profundamente con los entrevistadores, ya que revelan tu carácter y valores.
- Motivaciones Profesionales: Habla sobre tus aspiraciones profesionales, como objetivos de carrera, impacto deseado o las habilidades que deseas desarrollar. Destacar tus motivaciones profesionales demuestra tu compromiso con el crecimiento y la excelencia en tu campo.
Por ejemplo, si estás entrevistando para un puesto de docente, podrías compartir cómo un maestro favorito te inspiró a seguir la educación (motivación personal). Luego, podrías hablar sobre tu deseo de fomentar el amor por el aprendizaje en tus estudiantes y tu objetivo de implementar métodos de enseñanza innovadores (motivación profesional). Esta combinación no solo muestra tu pasión, sino que también se alinea con los valores de muchas instituciones educativas.
Elaborar una respuesta convincente a la pregunta de por qué elegiste tu carrera implica una cuidadosa estructuración, utilizar el método STAR y equilibrar motivaciones personales y profesionales. Al considerar estos elementos de manera reflexiva, puedes crear una respuesta que no solo destaque tus calificaciones, sino que también transmita tu genuino entusiasmo por tu profesión elegida.
Ejemplos de Respuestas Fuertes
Respuesta de Muestra para Puestos de Nivel de Entrada
Cuando estás comenzando tu carrera, tu respuesta a «¿Por qué elegiste esta carrera?» debe reflejar tu entusiasmo, disposición para aprender y las habilidades fundamentales que aportas. Aquí tienes una respuesta de muestra:


«Elegí seguir una carrera en marketing porque siempre me ha fascinado el poder de la comunicación y la creatividad para influir en el comportamiento del consumidor. Durante mi tiempo en la universidad, tomé varios cursos de marketing y comunicaciones, lo que solidificó mi interés en este campo. También completé una pasantía donde asistí en el desarrollo de campañas en redes sociales, y me encantó el desafío de involucrar a las audiencias y analizar los resultados. Estoy ansioso por aportar mi perspectiva fresca y mi fuerte ética de trabajo a su equipo, y estoy emocionado por la oportunidad de aprender y crecer en esta industria dinámica.»
Esta respuesta destaca efectivamente la pasión del candidato por el campo, su formación educativa relevante y su experiencia práctica, aunque sea limitada. También transmite una disposición para contribuir y aprender, lo cual es crucial para puestos de nivel de entrada.
Respuesta de Muestra para Profesionales de Media Carrera
Para profesionales de media carrera, la respuesta debe reflejar una comprensión más profunda de la industria, junto con experiencias específicas que han moldeado su trayectoria profesional. Aquí tienes un ejemplo:
«Elegí una carrera en gestión de proyectos porque prospero en entornos donde puedo liderar equipos y llevar proyectos a una finalización exitosa. Durante los últimos diez años, he trabajado en diversas industrias, incluyendo TI y construcción, donde perfeccioné mis habilidades en la coordinación de proyectos complejos y la gestión de equipos multifuncionales. Mi pasión por la resolución de problemas y mi capacidad para adaptarme a circunstancias cambiantes me han permitido entregar proyectos a tiempo y dentro del presupuesto de manera consistente. Me atrae particularmente su empresa por su compromiso con la innovación y la excelencia, y creo que mi experiencia en la gestión de equipos diversos se alinea bien con sus objetivos.»
Esta respuesta muestra la amplia experiencia del candidato, sus habilidades de liderazgo y su alineación con los valores del empleador potencial. Demuestra una clara comprensión del rol y cómo su experiencia los hace un candidato adecuado.
Respuesta de Muestra para Cambiadores de Carrera
Al hacer la transición a una nueva carrera, es esencial conectar tus experiencias pasadas con tu nueva elección profesional. Aquí tienes cómo podría responder un cambiador de carrera:


«Después de pasar varios años en la educación, me di cuenta de que mi verdadera pasión radica en los recursos humanos. En mi rol anterior como docente, desarrollé fuertes habilidades interpersonales y una profunda comprensión de cómo motivar y apoyar a las personas en su crecimiento. A menudo me encontraba asumiendo roles que involucraban mentoría y coaching a mis colegas, lo que despertó mi interés en RRHH. Decidí seguir este camino profesional porque quiero ayudar a las organizaciones a construir equipos sólidos y fomentar una cultura laboral positiva. Desde entonces, he completado una certificación en gestión de recursos humanos, y estoy emocionado de aportar mi perspectiva única y habilidades a su equipo.»
Esta respuesta ilustra efectivamente el viaje del candidato, enfatizando habilidades transferibles y un deseo genuino de contribuir al nuevo campo. También muestra pasos proactivos tomados para prepararse para la transición.
Respuesta de Muestra para Puestos de Alto Nivel
Para puestos de alto nivel, la respuesta debe reflejar pensamiento estratégico, experiencia en liderazgo y una visión para el futuro. Aquí tienes una respuesta de muestra:
«Elegí seguir una carrera en liderazgo ejecutivo porque me apasiona impulsar el cambio organizacional y fomentar una cultura de innovación. Durante los últimos 15 años, he ocupado varios roles de liderazgo en la industria tecnológica, donde lideré con éxito equipos a través de transformaciones significativas y lanzamientos de productos. Mi experiencia en planificación estratégica y mi capacidad para inspirar y motivar equipos han sido clave para mi éxito. Me atrae particularmente su organización por su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, y creo que mi experiencia en liderar equipos diversos se alinea perfectamente con su misión. Estoy emocionado por la oportunidad de aprovechar mi experiencia para ayudar a su empresa a navegar los desafíos del futuro y alcanzar sus objetivos estratégicos.»
Esta respuesta destaca la amplia experiencia del candidato, sus capacidades de liderazgo y su alineación con la misión de la empresa. Demuestra un enfoque orientado al futuro y un compromiso para hacer un impacto significativo.
Elementos Clave de una Respuesta Fuerte
Independientemente de tu etapa profesional, hay varios elementos clave a considerar al elaborar tu respuesta a «¿Por qué elegiste esta carrera?» Aquí hay algunos puntos importantes a tener en cuenta:


- Pasión e Interés: Expresa claramente tu entusiasmo por el campo. Los empleadores quieren ver que estás genuinamente interesado en el trabajo que realizarás.
- Experiencia Relevante: Destaca cualquier experiencia relevante, ya sea educativa, profesional o personal. Esto ayuda a establecer credibilidad y muestra que tienes una base en el campo.
- Habilidades y Fortalezas: Discute las habilidades y fortalezas que aportas al rol. Esto podría incluir habilidades técnicas, habilidades blandas o perspectivas únicas que te diferencian de otros candidatos.
- Alineación con los Valores de la Empresa: Investiga la empresa y sus valores. Adapta tu respuesta para reflejar cómo tu elección de carrera se alinea con la misión y los objetivos de la empresa.
- Aspiraciones Futuras: Comparte tu visión para el futuro y cómo te ves creciendo dentro de la empresa. Esto demuestra ambición y un compromiso con el éxito a largo plazo.
Al incorporar estos elementos en tu respuesta, puedes crear una narrativa convincente que resuene con los entrevistadores y te posicione como un candidato fuerte para el rol.
Adaptando Tu Respuesta a Diferentes Industrias
Tecnología e IT
Al entrevistar para un puesto en el sector de tecnología e IT, tu respuesta a la pregunta «¿Por qué elegiste esta carrera?» debe reflejar tu pasión por la innovación y la resolución de problemas. Los empleadores en este campo buscan candidatos que no solo sean técnicamente competentes, sino también entusiastas sobre el paisaje en constante evolución de la tecnología.
Por ejemplo, podrías decir, «Elegí una carrera en tecnología porque siempre me ha fascinado cómo la tecnología puede resolver problemas del mundo real. Desde joven, disfrutaba desarmar dispositivos para entender cómo funcionaban. Esta curiosidad me llevó a seguir una carrera en informática, donde descubrí mi pasión por el desarrollo de software. Me encanta el desafío de programar y la satisfacción de crear aplicaciones que mejoran la vida de las personas.»
Además, puedes resaltar tu compromiso con el aprendizaje continuo, que es crucial en esta industria de ritmo rápido. Menciona cualquier certificación relevante, cursos en línea o proyectos personales que demuestren tu dedicación a mantenerte al día con los avances tecnológicos.
Salud y Medicina
En el campo de la salud y la medicina, tu respuesta debe transmitir un profundo sentido de empatía y un deseo de hacer una diferencia en la vida de las personas. Los empleadores buscan candidatos que no solo sean hábiles, sino también compasivos y dedicados al cuidado del paciente.
Por ejemplo, podrías responder con, «Elegí una carrera en salud porque siempre he estado impulsado por el deseo de ayudar a los demás. Al crecer, fui testigo del impacto que los profesionales de la salud tuvieron en mi familia durante momentos difíciles. Esto me inspiró a seguir una carrera como enfermero, donde podría brindar cuidado y apoyo a los pacientes necesitados. Encuentro una inmensa satisfacción al ser parte de un equipo que trabaja incansablemente para mejorar los resultados de los pacientes y promover la salud en la comunidad.»
En tu respuesta, considera compartir una historia o experiencia personal que solidificara tu decisión de ingresar al campo de la salud. Esto podría ser una experiencia de voluntariado, el viaje de salud de un familiar o un momento crucial durante tu educación que reforzó tu compromiso con esta carrera.
Finanzas y Banca
Al discutir tu elección de carrera en finanzas y banca, es esencial enfatizar tus habilidades analíticas, atención al detalle y comprensión de los principios económicos. Los empleadores en este sector valoran a los candidatos que pueden navegar por paisajes financieros complejos y tomar decisiones informadas.
Una respuesta sólida podría ser, «Elegí una carrera en finanzas porque siempre me ha intrigado la dinámica de la economía y cómo operan los mercados financieros. Durante mis estudios en economía, desarrollé un gran interés en las estrategias de inversión y la gestión de riesgos. Disfruto analizar datos y tendencias para ayudar a los clientes a tomar decisiones financieras acertadas. Mi objetivo es aprovechar mis habilidades para contribuir al éxito de una empresa mientras ayudo a las personas a alcanzar sus metas financieras.»
Además, puedes discutir cualquier pasantía relevante, certificaciones (como CFA o CPA) o proyectos que muestren tu experiencia y compromiso con el campo. Resaltar tu comprensión de las tendencias y regulaciones financieras actuales también puede fortalecer tu respuesta.
Educación y Academia
En el sector de educación y academia, tu respuesta debe reflejar tu pasión por la enseñanza, el aprendizaje y la contribución al desarrollo de las futuras generaciones. Los empleadores buscan candidatos que no solo sean conocedores, sino también dedicados a fomentar un ambiente de aprendizaje positivo.
Por ejemplo, podrías decir, «Elegí una carrera en educación porque creo en el poder transformador del conocimiento. De niño, me inspiraron mis maestros que encendieron mi curiosidad y me animaron a pensar críticamente. Esto me motivó a seguir una carrera en educación, donde aprendí estrategias de enseñanza efectivas y la importancia de crear un aula inclusiva. Me apasiona empoderar a los estudiantes para que alcancen su máximo potencial e inculcar un amor por el aprendizaje que dure toda la vida.»
En tu respuesta, considera compartir experiencias específicas que moldearon tu filosofía de enseñanza, como trabajo voluntario, tutoría o roles de mentoría. Discutir tu enfoque hacia la educación y cómo planeas tener un impacto positivo en el aula puede mejorar aún más tu respuesta.
Industrias Creativas y de Medios
Al postularte para puestos en las industrias creativas y de medios, tu respuesta debe reflejar tu pasión por la creatividad, la narración de historias y la innovación. Los empleadores en estos campos buscan candidatos que puedan pensar fuera de la caja y aportar ideas frescas.
Una respuesta convincente podría ser, «Elegí una carrera en la industria creativa porque siempre me ha atraído la narración de historias y las artes. Desde joven, disfrutaba escribir y crear contenido visual, ya fuera a través del dibujo, la fotografía o la producción de video. Seguí una carrera en estudios de medios, donde perfeccioné mis habilidades en varias formas de comunicación. Me apasiona usar mi creatividad para conectar con las audiencias y transmitir mensajes significativos a través de mi trabajo.»
Además, puedes discutir cualquier proyecto relevante, pasantías o trabajos independientes que demuestren tus habilidades y compromiso con la industria. Resaltar tu capacidad para colaborar con otros y adaptarte a diferentes desafíos creativos también puede fortalecer tu respuesta.
Errores Comunes a Evitar
Ser Demasiado Genérico
Al responder a la pregunta, «¿Por qué elegiste esta carrera?», una de las trampas más comunes en las que caen los candidatos es proporcionar una respuesta genérica. Declaraciones como «Siempre he querido ayudar a las personas» o «Me apasiona este campo» pueden sonar bien en la superficie, pero carecen de la especificidad que los empleadores buscan. Las respuestas genéricas pueden hacer que parezca que no has pensado mucho en tu elección de carrera o que no estás genuinamente interesado en el puesto.
Para evitar este error, tómate el tiempo para reflexionar sobre tu trayectoria personal y las experiencias que te llevaron a esta carrera. Considera lo siguiente:
- Experiencias Personales: Piensa en momentos específicos de tu vida que despertaron tu interés en este campo. Quizás hiciste voluntariado en una organización benéfica local, lo que encendió tu pasión por el trabajo social, o tal vez un proyecto de secundaria en ciencias te llevó a seguir una carrera en el cuidado de la salud.
- Habilidades Únicas: Destaca cualquier habilidad o talento único que se alinee con tu elección de carrera. Por ejemplo, si tienes un talento para resolver problemas, explica cómo esta habilidad es esencial en tu profesión elegida.
- Influencias Específicas: Menciona a cualquier mentor, libro o experiencia que haya moldeado tu trayectoria profesional. Esto añade un toque personal y muestra que tu elección está bien considerada.
Al proporcionar una respuesta detallada y personalizada, no solo te destacas de otros candidatos, sino que también demuestras tu interés genuino en el rol.
Sobrevalorar el Salario y los Beneficios
Si bien es natural considerar el salario y los beneficios al elegir una carrera, sobrevalorar estos factores en tu respuesta puede ser perjudicial. Los empleadores quieren saber que estás motivado por más que solo la ganancia financiera. Si tu respuesta gira únicamente en torno a la compensación, puede dar la impresión de que careces de pasión por el trabajo en sí.
En su lugar, enmarca tu respuesta para incluir tus motivaciones intrínsecas. Por ejemplo, podrías decir:
«Si bien aprecio el salario competitivo en este campo, lo que realmente me emociona es la oportunidad de hacer una diferencia en la vida de las personas a través de mi trabajo. Encuentro satisfacción en ayudar a los demás y ser parte de un equipo que impulsa un cambio positivo.»
Este enfoque muestra que valoras el trabajo y su impacto, al mismo tiempo que reconoces la importancia de la compensación sin convertirla en el punto focal de tu elección de carrera.
Ignorar la Cultura y los Valores de la Empresa
Otro error común es no alinear tu elección de carrera con la cultura y los valores de la empresa. Los empleadores buscan cada vez más candidatos que no solo tengan las habilidades adecuadas, sino que también encajen bien dentro de su cultura organizacional. Ignorar este aspecto puede llevar a una desconexión entre tú y la empresa, haciendo menos probable que te vean como un buen ajuste.
Para evitar este error, investiga la misión, los valores y la cultura de la empresa antes de tu entrevista. Considera cómo tus valores personales se alinean con los de la organización. Por ejemplo, si estás postulando a una organización sin fines de lucro que enfatiza el servicio comunitario, podrías decir:
«Elegí esta carrera porque creo en el poder del servicio comunitario, y admiro cómo su organización prioriza el retribuir. Mis valores personales se alinean estrechamente con su misión, y estoy emocionado por la oportunidad de contribuir a una causa que me apasiona.»
Esto no solo muestra que has hecho tu tarea, sino también que estás genuinamente interesado en ser parte de su equipo y contribuir a sus objetivos.
No Mostrar Entusiasmo
El entusiasmo es contagioso, y no transmitir tu emoción por tu elección de carrera puede dejar una impresión negativa. Los empleadores quieren contratar a personas que estén apasionadas por su trabajo y ansiosas por contribuir al equipo. La falta de entusiasmo puede sugerir que no estás completamente comprometido con el rol o que puede que no seas un ajuste a largo plazo.
Para comunicar efectivamente tu entusiasmo, considera las siguientes estrategias:
- Usa Lenguaje Positivo: Elige palabras que transmitan emoción y pasión. En lugar de decir, «Elegí esta carrera porque parecía interesante», intenta, «Elegí esta carrera porque estoy genuinamente emocionado por los desafíos y oportunidades que presenta.»
- Comparte Tu Visión: Habla sobre tus aspiraciones futuras dentro del campo. Por ejemplo, «Estoy ansioso por crecer en esta carrera y asumir roles de liderazgo que me permitan mentorear a otros y fomentar la innovación.»
- Lenguaje Corporal: Las señales no verbales son tan importantes como la comunicación verbal. Mantén contacto visual, sonríe y usa gestos para expresar tu entusiasmo durante la conversación.
Al demostrar tu pasión y emoción por tu elección de carrera, dejarás una impresión duradera en tu entrevistador, haciéndolo más propenso a verte como una adición valiosa a su equipo.
Al responder a la pregunta, «¿Por qué elegiste esta carrera?», es esencial evitar errores comunes como ser demasiado genérico, sobrevalorar el salario, ignorar la cultura de la empresa y no mostrar entusiasmo. Al proporcionar una respuesta reflexiva y personalizada que resalte tus motivaciones, valores y emoción por el rol, puedes transmitir efectivamente tu idoneidad para el puesto y tu compromiso con el campo.
Mejorando Tu Respuesta con Investigación
Investigando la Empresa
Al prepararte para responder a la pregunta, «¿Por qué elegiste esta carrera?» es crucial realizar una investigación exhaustiva sobre la empresa a la que estás postulando. Comprender la misión, los valores, la cultura y los desarrollos recientes de la empresa puede mejorar significativamente tu respuesta. Esto no solo demuestra tu interés genuino en la organización, sino que también te permite adaptar tu respuesta para alinearla con lo que la empresa representa.
Comienza visitando el sitio web oficial de la empresa. Busca secciones como «Sobre Nosotros», «Misión y Visión» y «Nuestros Valores». Estas secciones a menudo proporcionan información sobre lo que la empresa prioriza y cómo define el éxito. Por ejemplo, si una empresa enfatiza la innovación y la sostenibilidad, podrías querer resaltar tu pasión por la resolución creativa de problemas y tu compromiso con prácticas respetuosas con el medio ambiente en tu elección de carrera.
Además, explora los perfiles de redes sociales de la empresa y los comunicados de prensa recientes. Esto puede darte una idea de sus proyectos actuales, la participación en la comunidad y su posición en la industria. Por ejemplo, si la empresa lanzó recientemente un nuevo producto que se alinea con tus habilidades o intereses, mencionarlo en tu respuesta puede mostrar que no solo estás informado, sino también entusiasmado por contribuir a su éxito continuo.
El networking también puede ser una herramienta valiosa en tu investigación. Contacta a empleados actuales o anteriores a través de plataformas como LinkedIn. Pregúntales sobre sus experiencias y qué creen que hace única a la empresa. Esta perspectiva interna puede proporcionarte anécdotas o ideas que puedes incorporar en tu respuesta, haciéndola más relatable e impactante.
Explorando el Rol del Trabajo
Entender el rol específico para el que estás postulando es igualmente importante. Cada puesto tiene su propio conjunto de responsabilidades, desafíos y oportunidades. Al familiarizarte con la descripción del trabajo y los requisitos, puedes crear una narrativa más convincente sobre por qué elegiste este camino profesional.
Comienza analizando la descripción del trabajo en detalle. Identifica las habilidades y calificaciones clave requeridas para el rol. Reflexiona sobre tus propias experiencias y cómo se alinean con estos requisitos. Por ejemplo, si el trabajo enfatiza el trabajo en equipo y la colaboración, podrías discutir tus experiencias previas trabajando en equipos y cómo moldearon tu deseo de seguir una carrera en este campo.
Considera las tareas diarias asociadas con el rol. Si el puesto implica resolución de problemas o pensamiento analítico, podrías compartir un caso específico de tu pasado donde navegaste con éxito un desafío complejo. Esto no solo ilustra tu capacidad, sino que también refuerza tu pasión por el trabajo involucrado en el rol.
Además, piensa en la trayectoria profesional a largo plazo asociada con el puesto. Si el rol ofrece oportunidades de crecimiento y avance, menciona cómo esto se alinea con tus aspiraciones profesionales. Por ejemplo, si estás postulando para un puesto de marketing que podría llevar a un rol gerencial, podrías expresar tu entusiasmo por desarrollar habilidades de liderazgo y contribuir a los objetivos estratégicos de la empresa.
Alineando Tu Respuesta con los Objetivos y Valores de la Empresa
Una vez que hayas reunido información sobre la empresa y el rol del trabajo, el siguiente paso es alinear tu respuesta con los objetivos y valores de la empresa. Esta alineación es crucial, ya que demuestra que no solo eres un buen candidato para el puesto, sino también para la cultura de la empresa.
Comienza identificando los valores fundamentales de la empresa. Por ejemplo, si la empresa valora la diversidad y la inclusión, podrías discutir tu compromiso con fomentar un ambiente inclusivo en tus roles anteriores. Comparte ejemplos específicos de cómo has contribuido a iniciativas de diversidad o cómo has trabajado de manera efectiva con equipos diversos.
A continuación, considera los objetivos estratégicos de la empresa. Si la empresa se centra en expandir su alcance en el mercado, podrías querer resaltar tu experiencia en investigación de mercado o tu comprensión del comportamiento del consumidor. Discute cómo tus habilidades pueden ayudar a la empresa a alcanzar sus objetivos, reforzando así tu idoneidad para el rol.
Además, piensa en el impacto de la empresa en la comunidad o la industria. Si la empresa es conocida por sus esfuerzos filantrópicos, podrías mencionar tus propias experiencias de voluntariado o cómo valoras la responsabilidad social corporativa. Esto no solo muestra que estás alineado con la misión de la empresa, sino también que estás ansioso por contribuir a su impacto positivo.
Finalmente, al redactar tu respuesta, utiliza un lenguaje que refleje el tono y la cultura de la empresa. Si la empresa tiene una cultura más formal, mantén un tono profesional en tu respuesta. Por el contrario, si la empresa es conocida por su ambiente casual y creativo, siéntete libre de expresar tu personalidad y entusiasmo de manera más abierta.
Mejorar tu respuesta a la pregunta «¿Por qué elegiste esta carrera?» requiere un enfoque reflexivo que incorpore investigación sobre la empresa, una comprensión del rol del trabajo y alineación con los objetivos y valores de la empresa. Al hacerlo, no solo proporcionas una respuesta bien fundamentada, sino que también te posicionas como un candidato que está genuinamente interesado en la oportunidad y la organización.
Practicando Tu Respuesta
Entrevistas Simuladas
Una de las formas más efectivas de prepararse para la pregunta, «¿Por qué elegiste esta carrera?» es a través de entrevistas simuladas. Esta práctica te permite simular el entorno de la entrevista, ayudándote a refinar tu respuesta y construir confianza. Aquí te mostramos cómo llevar a cabo una entrevista simulada exitosa:
- Encuentra un Compañero: Elige a un amigo, familiar o mentor que pueda actuar como el entrevistador. Idealmente, esta persona debería tener algún conocimiento de la industria a la que estás ingresando.
- Establece el Escenario: Crea un ambiente de entrevista realista. Esto podría ser en una habitación tranquila o en una cafetería, donde puedas concentrarte sin distracciones. Vístete como lo harías para una entrevista real para entrar en la mentalidad adecuada.
- Prepara Preguntas: Junto con la pregunta principal sobre tu elección de carrera, prepara una lista de otras preguntas comunes de entrevistas. Esto te ayudará a practicar tus habilidades generales de entrevista y no solo tu respuesta a una pregunta.
- Graba la Sesión: Si es posible, graba la entrevista simulada. Ver la grabación puede proporcionar valiosos conocimientos sobre tu entrega, lenguaje corporal y áreas de mejora.
Durante la entrevista simulada, concéntrate en dar tu respuesta de manera clara y confiada. Utiliza el método STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado) para estructurar tu respuesta, asegurándote de proporcionar una respuesta completa que resalte tus motivaciones, experiencias y aspiraciones.
Retroalimentación e Iteración
Después de completar tu entrevista simulada, es crucial recopilar retroalimentación. Este paso es esencial para refinar tu respuesta y mejorar tu desempeño general en la entrevista. Aquí te mostramos cómo solicitar y utilizar retroalimentación de manera efectiva:
- Haz Preguntas Específicas: Al buscar retroalimentación, haz preguntas específicas sobre tu respuesta. Por ejemplo, «¿Sonó genuina mi respuesta?» o «¿Fui claro sobre mis motivaciones?» Esto ayudará a tu compañero a proporcionar retroalimentación específica.
- Enfócate en el Contenido y la Entrega: Evalúa tanto el contenido de tu respuesta como la forma en que la entregaste. ¿Transmitiste tu pasión por la carrera? ¿Tu lenguaje corporal fue abierto y atractivo? La retroalimentación sobre ambos aspectos es vital para una mejora integral.
- Itera Tu Respuesta: Basado en la retroalimentación recibida, haz los ajustes necesarios a tu respuesta. Esto podría implicar reformular ciertas partes, agregar más anécdotas personales o incluso cambiar tu tono para reflejar mejor tu entusiasmo.
- Practica Nuevamente: Una vez que hayas refinado tu respuesta, realiza otra entrevista simulada. La repetición es clave para dominar tu respuesta y asegurarte de que se sienta natural durante la entrevista real.
Recuerda, el objetivo es crear una narrativa convincente que no solo responda a la pregunta, sino que también resuene con el entrevistador. La iteración es una parte crítica de este proceso, ya que te permite mejorar continuamente tu respuesta hasta que se sienta auténtica e impactante.
Lenguaje Corporal y Entrega
Si bien el contenido de tu respuesta es crucial, cómo la entregas puede influir significativamente en la impresión que dejas en tu entrevistador. El lenguaje corporal y la entrega abarcan una variedad de señales no verbales que pueden realzar o restar valor a tu mensaje. Aquí hay algunos aspectos clave a considerar:
- Mantén el Contacto Visual: El contacto visual es una herramienta poderosa en la comunicación. Transmite confianza y sinceridad. Durante tu respuesta, intenta mantener el contacto visual con el entrevistador, ya que esto ayuda a establecer una conexión y muestra que estás comprometido en la conversación.
- Utiliza un Lenguaje Corporal Abierto: Tu lenguaje corporal debe reflejar apertura y accesibilidad. Evita cruzar los brazos o moverte inquieto, ya que esto puede señalar incomodidad o defensividad. En su lugar, mantén los brazos relajados a los lados o utiliza gestos con las manos para enfatizar puntos en tu respuesta.
- Cuidado con tu Postura: Siéntate erguido y inclínate ligeramente hacia adelante para mostrar interés y compromiso. Una buena postura no solo te ayuda a parecer más confiado, sino que también afecta positivamente tu propia mentalidad, haciéndote sentir más seguro de ti mismo.
- Variedad Vocal: Presta atención a tu tono, tono y ritmo. Una entrega monótona puede hacer que incluso el contenido más emocionante parezca aburrido. Varía tu entrega vocal para enfatizar puntos clave y transmitir entusiasmo. Practica hablar claramente y a un ritmo moderado para asegurarte de que tu mensaje sea fácilmente entendido.
- Practica la Escucha Activa: Durante la entrevista, demuestra que estás escuchando activamente al entrevistador. Asentir con la cabeza en señal de acuerdo y responder adecuadamente a sus comentarios puede crear una conversación más dinámica y atractiva.
Incorporar estas técnicas de lenguaje corporal en tu entrega puede mejorar significativamente la efectividad de tu respuesta. Recuerda, la forma en que te presentas puede ser tan importante como las palabras que elijas.
Practicar tu respuesta a la pregunta «¿Por qué elegiste esta carrera?» implica una combinación de entrevistas simuladas, retroalimentación y atención al lenguaje corporal y la entrega. Al participar en este proceso de preparación integral, puedes asegurarte de que tu respuesta no solo esté bien elaborada, sino que también se entregue con confianza y autenticidad. Esto te ayudará a dejar una impresión duradera en tu entrevistador y aumentar tus posibilidades de éxito en tu búsqueda de empleo.
Preguntas Frecuentes
¿Cuánto Tiempo Debe Durar Mi Respuesta?
Al prepararte para responder a la pregunta, «¿Por qué elegiste esta carrera?», es esencial encontrar un equilibrio entre ser conciso y proporcionar suficientes detalles para transmitir tu pasión y razonamiento. Idealmente, tu respuesta debería durar entre 1 a 2 minutos al hablar, lo que se traduce en aproximadamente 150 a 300 palabras en forma escrita. Esta longitud te permite cubrir los puntos clave sin abrumar a tu audiencia o perder su interés.
Para lograr esto, concéntrate en los factores más significativos que influyeron en tu elección de carrera. Comienza con una breve introducción que capte tu interés inicial en el campo, seguida de un par de razones clave que solidificaron tu decisión. Concluye con una declaración que refleje tu entusiasmo por la carrera y tus aspiraciones futuras dentro de ella. Esta estructura no solo mantiene tu respuesta organizada, sino que también asegura que te mantengas dentro del tiempo ideal.
¿Puedo Mencionar Múltiples Razones para Elegir Esta Carrera?
¡Absolutamente! De hecho, mencionar múltiples razones puede enriquecer tu respuesta y proporcionar una visión más completa de tus motivaciones. Sin embargo, es crucial asegurarse de que tus razones sean relevantes e interconectadas. Aquí hay algunos consejos sobre cómo incorporar efectivamente múltiples razones:
- Prioriza Tus Razones: Comienza con la razón más convincente que resuene contigo. Esto podría ser una experiencia personal, una pasión por el campo o un conjunto de habilidades específicas que posees. Sigue esto con una o dos razones adicionales que apoyen tu motivación principal.
- Mantén la Relevancia: Asegúrate de que cada razón que menciones se relacione con tu narrativa general. Por ejemplo, si tu razón principal es una pasión por ayudar a los demás, podrías mencionar cómo tus habilidades en comunicación y empatía mejoran aún más tu capacidad para tener éxito en esta carrera.
- Sé Auténtico: La autenticidad es clave. Comparte anécdotas personales o experiencias que ilustren tus razones. Esto no solo hace que tu respuesta sea más atractiva, sino que también permite al entrevistador conectarse contigo a un nivel personal.
Por ejemplo, si estás solicitando un puesto en el sector de la salud, podrías decir:
«Elegí una carrera en el sector de la salud porque siempre he estado apasionado por ayudar a los demás. Al crecer, hice voluntariado en hospitales locales, lo que encendió mi interés en la medicina. Además, tengo una sólida formación en ciencias, que encuentro fascinante y gratificante. Combinar mi pasión por ayudar a las personas con mi amor por la ciencia hizo que la salud fuera la elección de carrera perfecta para mí.»
Esta respuesta destaca efectivamente múltiples razones mientras mantiene una narrativa clara y cohesiva.
¿Cómo Manejo los Huecos en Mi Carrera en Mi Respuesta?
Los huecos en la carrera pueden ser un tema sensible, pero no son necesariamente un obstáculo al discutir tu elección de carrera. La clave es abordarlos de manera honesta y positiva. Aquí hay algunas estrategias para manejar efectivamente los huecos en tu carrera en tu respuesta:
- Sé Honesto: Si tienes un hueco en tu carrera, reconócelo brevemente. No necesitas entrar en detalles extensos, pero una simple declaración puede ser suficiente. Por ejemplo, «Tomé un tiempo para cuidar a un familiar» o «Estuve explorando diferentes caminos profesionales durante ese período.»
- Enfócate en el Crecimiento: Enfatiza lo que aprendiste o cómo creciste durante tu tiempo fuera de la fuerza laboral. Esto podría incluir habilidades que desarrollaste, trabajo voluntario en el que participaste o experiencias de crecimiento personal. Por ejemplo, «Durante mi tiempo fuera, hice voluntariado en una organización sin fines de lucro local, lo que profundizó mi comprensión de las necesidades de la comunidad y reforzó mi deseo de trabajar en servicios sociales.»
- Reitera Tu Compromiso: Después de abordar el hueco, vuelve a tu pasión por la carrera. Reafirma tu compromiso con el campo y cómo tus experiencias, incluido el hueco, te han preparado para el rol. Por ejemplo, «Esta experiencia no solo ha fortalecido mi determinación de seguir una carrera en trabajo social, sino que también me ha equipado con perspectivas únicas que creo que beneficiarán a mis futuros clientes.»
Al enmarcar tu hueco en la carrera de manera positiva, puedes demostrar resiliencia y una actitud proactiva, cualidades que los empleadores valoran.
Al responder a la pregunta de por qué elegiste tu carrera, considera la longitud de tu respuesta, la inclusión de múltiples razones y cómo abordar cualquier hueco en la carrera. Al preparar una respuesta reflexiva y estructurada, puedes comunicar efectivamente tus motivaciones y entusiasmo por tu profesión elegida.

